5 peculiaridades de los Colombianos

5 peculiaridades de los Colombianos

Hace un año escribí lo que más me gustaba de ser colombiana, esta es una versión un tanto diferente de esa opinión. No sólo lo bueno nos hace colombianos, también tenemos otras particularidades.

Quizá se sienta identificado si no es colombiano, quizá no necesariamente sean únicas de mi país pero realmente son características colombianas, o quizá sea colombiano y no esté de acuerdo, o quizá no sea colombiano y le de curiosidad, pero estas son una lista de 5 colombianadas como las solemos llamar:

  1. Somos más saludables que un yogurt (algunos en Colombia dicen que un Kumis pero hay muchos que no saben qué significa). Esta frase no se refiere realmente a la salud, sino a lo mucho que saludamos, a cuán sociables somos. Intente ir a un banco en Colombia sin que lo salude básicamente cada persona en el, intente sentarse en una silla sin que el/la/los de al lado le hable del clima, de la demora, o simplemente le cuente su vida, y en menos de 5 minutos descubran que son parientes lejanos. Lo mejor de esto es que no ocurre sólo en el banco, sino en el bus, en el avión, en el supermercado, hasta en un funeral. No nos caracteriza el silencio ni la privacidad, pero es algo que personalmente disfruto y considero una cualidad, lo sociables y amigables que somos los colombianos.

  2. Criticamos por criticar. Desde que nacemos somos víctimas y victimarios, mi mamá me cuenta que en cuanto nací pensó en lo fea que era (no se preocupe, todo cambió al segundo día… o eso dice). La crítica es el lenguaje más usado en Colombia, si, más que el español (considéreme como la fuente de datos); al parecer es de relevancia para todo el mundo las decisiones de los demás, cómo vestir, qué estudiar, hasta qué música oír, y si como colombiano esto le sorprende, confirme que nunca ha usado palabras como guiso, corroncho, etc.

  3. Los carbohidratos son la base de la dieta colombiana. si si, muchos países dirán lo mismo, pero tengo evidencia de esto: arepa (en todas sus variedades: Antioqueña, Boyacense, arepa’ehuevo, etc), pan de queso, pan de yuca, pandebono (con y sin bocadillo), pan blandito (??), almojábana, roscón, buñuelo, empanada, papa criolla, papa sabanera, papa pastusa (no entiendo la necesidad de tantas papas), plátano maduro, plátano verde (porque en este país nada se desperdicia); en fin, todo y más que le suba el azúcar, pero sobra decir que son manjares en todas sus presentaciones.

  4. Somos muy vanidos@s. La belleza es el negocio por excelencia del país. Sabe que se trata de un país vanidoso cuando arreglarse las uñas cuesta 3 dólares. No somos por nada conocidos por ser la capital de las cirugías plásticas, y como culparnos si un gran porcentaje de la población parece haber llegado de primera a la repartición de belleza. Cada quien considere la vanidad una cualidad o pecado, yo sólo resalto esta peculiaridad de mi país.

  5. Se dice que en reunión no se discute de política, de religión, ni de fútbol, pues es realmente de todo lo que hablamos (o criticamos porque remítase al punto 2). El fútbol une y divide al país, a todos los que lo aman y a quienes lo odian y al restante que critica la ferviente pasión. La política (el tráfico y el clima) es la crítica constante cuando descansan de hablar de fútbol. Si usted es extranjero y le preocupa encajar, sólo saque alguno de estos temas a colación. 

Todas estas particularidades nos hacen quienes somos, nos llena de orgullo o de rabia pero nos hace infinitamente apasionados por el país. Tanto lo bueno como lo no tanto nos hace un país rico, divertido y a veces un tanto …. controversial. Pero con todo y todo es mi país, el que me vio nacer y del que estoy orgullosa de pertenecer. 

Atentamente, Luisa.

Incomodarse, agradecer, reconocer, educarse y cambiar. 


Qué bonito es el amor...

Qué bonito es el amor...

Un año de letras...

Un año de letras...