Entrevista a mi Psicóloga

Entrevista a mi Psicóloga

Un par de meses antes de viajar a Irlanda, hace cerca de dos años, busqué ayuda profesional porque sentía que me comían las emociones y no quería preocupar a quienes me querían. Desde entonces, Vicky me ha acompañado, en mis días más oscuros y en los no tan, me ha dado excelentes herramientas para no caer, y me ha escuchado pacientemente darle vuelta a los mismos temas una y otra vez. 

La situación del momento nos ha retado a todos emocionalmente, y le agradezco inmensamente a Vicky por querer responder estas preguntas que quizá le den un poco de paz a quien lo necesite. 

————————————

  • Quién es Victoria Pérez?
    Te cuento que soy nacida en Manizales, Caldas. Mi familia conformada por mis padres, mi hermana y yo.
    Cuando estaba en noveno grado del colegio, a raíz de un libro que leí pensé que quería ser psiquiatra, fui manteniendo la idea en silencio hasta graduarme puesto que para poder ingresar a medicina se requería un excelente desempeño en las pruebas de estado y tenía temor de si podía lograrlo. Cuando recibí el resultado de mis pruebas y vi que sí podía estudiar medicina me fui enfocando más y di el paso a iniciar mis estudios. Hice toda mi carrera en la Universidad de Caldas y luego hice psiquiatría en la Universidad Javeriana.
    Al terminar mi especialización tuve diferentes trabajos y ahora estoy dedicada a mi consultorio. Es un trabajo que amo, que me satisface, me hace feliz, me permite tener un ingreso y siento que me puedo desempeñar plenamente.
    Soy muy intensa, me gusta tener todo pensado, planeado, organizado y soy “nerd” con todo lo que es laboral y académico porque me encanta estar actualizándome, estudiando y aprendiendo. Hoy vivo en Bogotá con mi esposo y mi hija en un hogar que me satisface muchísimo. Mi esposo y mi hija son mi gran tesoro.

  • Por qué decidiste estudiar psiquiatría?
    Siempre he sido amante de la lectura y en aquella época del colegio devoraba libros, y en particular un libro alrededor del comportamiento humano y de lo relacionado con salud mental fue lo que me prendió el bombillo y decidí que eso era en lo que yo quería trabajar y era de lo que quería aprender.

  •  Que es lo más común que te dice o pregunta la gente cuando les dices que eres psiquiatra?Me preguntan si es difícil, si veo locos y que cómo hago para no enloquecerme yo.

  •  Cuándo es recomendable que una persona busque ayuda psicológica profesional?
    Hay dos enfoques importantes: así como uno lleva el carro a revisión y hace cosas preventivas, también con la salud mental uno puede ir a consulta, no por tener un síntoma sino porque quiere un espacio con un profesional, que es una persona neutra con la cual se genera una dinámica de conversación y que permite hacer un mejor proceso de conocimiento y de reflexión.
    Otro escenario es cuando ya hay síntomas que pueden ir desde insomnio, temas con el apetito, temas de pareja, duelos, momentos depresivos o patologías como tal. En general es un campo muy amplio todo lo que tiene que ver con la salud mental.

  • Pareciera que en los últimos años más gente sufre de enfermedades o trastornos psicológicos, qué crees que lo esté causando? O al contrario, siempre ha sido así pero se debe a que hay mayor aceptación y más disposición a hablarlo?
    Hay varias situaciones, ya se conoce más de salud mental, hemos avanzado más científicamente en todo el funcionamiento del cerebro, ya la gente sabe que hay una opción para buscar este apoyo y aunque aún hay temor de hablar del tema y sensación de “debilidad“ porque se busca a un profesional, muchas personas ya lo ven diferente.
    También hay muchas circunstancias en nuestro día a día que nos generan más puntos de angustia, de estrés: la alta competitividad, muchas exigencias, dificultades para aceptar las frustraciones y para adaptarse a tantos cambios, y el solo hecho de toda la capacidad que tenemos hoy de comunicarnos inmediatamente con alguien es una maravilla, pero también genera estrés. Ejemplo: “pero si yo ya le escribí por qué no me responde? Está en línea y vio el mensaje y no me responde? - Como para poner uno de los muchos ejemplos de las situaciones cotidianas que nos están disparando estrés al no tener las respuestas que queremos en los momentos que queremos.

  • Qué consejos le das a las personas que están sufriendo de ansiedad por el encierro?
    Esta es una situación difícil, compleja y que nos estará cambiando muchas cosas, no solamente del momento actual sino de la percepción de la vida y de cómo vamos a seguir viviendo situaciones y relaciones, dudas frente al trabajo, etc. Así que veámoslo como que estamos en un momento de parar para recargar energías, para repensar, y aunque es algo que no queríamos y no lo esperábamos, es lo que se nos presenta. Este encierro también es una forma de cuidarnos, de prepararnos y enfocarnos más para los tiempos que han de venir. Es clave no quedarnos en la sensación de pérdida con respecto a que no salimos, que no podemos ir a trabajar o de todas las cosas que no estamos teniendo, y mirar lo que sí estamos teniendo, un proceso de reaprendizaje y de nuevas formas de hacer las cosas.
    A mi personalmente me ha ayudado mucho tener horario, rutina, estar con mi familia, y me recargo cuando llamo a mi mamá que siempre está dispuesta, me cuenta historias de su día, nunca se queja y cómo es abogada le encanta ver como defender y aplicar sus conocimientos y experiencia de mil maneras.

  • Me pasa, y escucho de mis amigos, que con la cuarentena nos sentimos más cansados, tenemos pesadillas o sueños más vívidos, a veces me cuesta quedarme dormida, debería preocuparme? Deberíamos tener consultas más seguido ó es normal?
    Esto es normal y esperable en una situación, primero de incertidumbre, segundo de cambios de rutina, tercero de reacomodar todos los esquemas de vida, entonces eso hace que todas las señales que nosotros tenemos en el día a día, que nos ayudan a definir en qué estamos, qué día es, cuáles son nuestras tareas, esas señales no las estamos teniendo claras y se altera nuestro ritmo circadiano y por tanto el sueño, y todo lo anterior más la  angustia facilita que también se generen las pesadillas.

  • Qué podemos hacer para evitar que la información que consumimos o lo que vemos en redes sociales nos afecte psicológicamente?
    Lo principal es elegir muy bien las fuentes de información que sean fuentes confiables, que den la información puntual y consultarlas una sola vez al día. No adelantarnos catastróficamente, ni imaginarnos mañana que más va a llegar, o cómo va a empeorar esta situación, sino enfocarnos que en medio de todo estamos cuidándonos, protegiéndonos y haciendo una cantidad de esfuerzos y de sacrificios por un bienestar personal, familiar y del planeta. Además es muy importante conversar con las personas que nos llenan de bienestar, que nos “recargan las pilas”.

  • Últimamente escucho, leo y pienso mucho acerca de la aprobación de los demás a lo que hacemos, a qué se debe esta necesidad?
    Es una situación muy humana donde queremos estar bien con los otros. Los otros de alguna manera son uno reflejo que quisiéramos que nos devuelvan la imagen en espejo que queremos, que tenemos pensada. Me explico: es como cuando uno se arregla y se mira al espejo, lo que quiere ver es que quedó bonito; así mismo, cuando nos miramos en los demás queremos que nos devuelvan también esa imagen, que nos quieren y nos acepten. Es una situación humana pero si es algo a lo que debemos estar atentos, a que no sea lo que nos pone el norte, que nos mueve y lo único que nos genere bienestar. Además es importante recordar que la opinión de los demás es algo que no podemos controlar.

  • Qué opinas del concepto de “amor propio”?
    Es un tema super clave porque de lo que yo tengo es de lo que yo puedo dar, yo no puedo dar lo que no tengo, ese es el principio más importante, básico y claro de la relaciones y de lo que vamos construyendo. Entonces, para yo poder dar amor y para poder estar bien con los otros también debo estar bien conmigo, y recordar lo que yo siempre le digo a todos mis pacientes: yo soy la materia prima de todo lo que construyo, entonces debo cuidarme, protegerme y amarme.

  • Qué es ‘Reconecta’ y dónde nace?
    Reconecta es una comunidad convocada por Ana Lucía Martínez, donde trabajamos de diferentes maneras para facilitar la vivencia de los pacientes diagnosticados con trastornos del afecto, acompañándolos y ayudándolos a empoderarse. Buscamos implementar actividades educativas y herramientas para el entendimiento de trastornos del afecto.
    Inicialmente se hizo un conversatorio en Cali con algunas escritoras buscando hablar del tema con más apertura y sin estigmas. Ahora, dadas las circunstancias nos estamos dedicando al trabajo en las redes buscando  acompañar a través de mensajes, conferencias virtuales, y conversatorios en vivo. (Lo encuentran como
    Somosreconecta en Instagram, y Reconecta en Facebook)

  • Un último mensaje o consejo que quieras dar?
    Para mí lo más importante es un mensaje de esperanza. Todos tenemos temor, angustia, miedo al futuro, nos hacen falta muchas cosas que antes teníamos y no éramos tan conscientes pero es bueno que mantengamos la esperanza y la confianza en nosotros, en la vida, en la humanidad. Esta situación particular cambiará y habrá momentos nuevamente de podernos sentir más espontáneos, libres y podremos ver esta situación como algo que queda en el pasado y como algo que nos reorganizó la forma de actuar y de pensar.

Pedir ayuda es una victoria en sí misma. No debería haber estigmas en ello, yo personalmente lo recomiendo, a veces tan sólo hablar sana. 

Muchas gracias Vicky por tu tiempo y todo lo que me has enseñado.

Atentamente, Luisa.


Mi Superpoder Favorito

Mi Superpoder Favorito

A propósito del día de la madre

A propósito del día de la madre